Anterior | Inicio | Siguiente
 

El hombre que se enamoró de la luna

.....................................................................................................................

Tom Spanbauer, 1991. El Aleph, 2007. 451 p.

 

“La ficción hace la verdad más verdadera. Si voy a la no ficción me enredo en los detalles, mientras que con la ficción siento que tengo licencia para mentir. Encuentro la verdad mintiendo sobre ella”.

Tom Spanbauer

 

Dangerous writing. El estilo literario propuesto por Spanbauer traza el fantástico itinerario que va guiando al lector por ese peculiar Far West: un lejano Oeste habitado por indios y negros enfrentados a las convenciones impuestas por el hombre blanco, prostitutas soñadoras y enamoradas de hombres solitarios, mormones inquisidores, tipos duros y no tan duros que se aman bajo todas las luces. Violencia y amor, naturaleza y pólvora, palabras-tabú, regueros de whisky, sexo… y Cobertizo, el protagonista adolescente que es, a su vez, la voz que narra para mostrarnos las fronteras y demostrarnos su artificio: las razas, los orígenes, la sexualidad revolotean sin ataduras a lo largo y ancho de esta novela, de este viaje de iniciación y búsqueda donde los márgenes se diluyen como una mirada en la oscuridad.


“El hombre que se enamoró de la luna” nos cuenta una historia repleta de hermosas mentiras que arrojan luz sobre distintas verdades: la verdad del aprendizaje, la lucidez de la libertad consciente, la certeza de la poesía.

Carlos

La niña que llegó a ser una gran escritora (Carmen Conde)

.....................................................................................................................

Mª Teresa Carretero García, Mª José Muñoz Revuelta y Mª Belén Sánchez Luengo.

 

Formando parte de la colección ‘llegó a ser’ editada en Murcia por la Consejería de Educación, Formación y Empleo, y dedicada a personajes ilustres de esta región, aparece este tercer cuento, que intenta acercar a los niños la vida de esta gran escritora comenzando, naturalmente, por la niñez de Carmen. Nos descubre los rasgos de la personalidad de esta niña (Carmela) que la harían llegar a ser una gran escritora: la poetisa y la escritora más grande que ha dado la Región de Murcia.


Transitamos por su infancia en Cartagena conociendo simpáticas anécdotas de niña con gran sensibilidad. La acompañamos a Melilla donde descubre un mundo distinto y nuevo conociendo a amigas de diferentes costumbres y etnias. Conocemos sus lecturas y su pasión por leer y vemos poco a poco surgir su vocación de escritora y cómo se va preparando para ello.


Seguimos su peripecia vital con sus reveses y sus logros, siempre con la tenacidad que mostrara desde niña, para ver al fin cómo obtiene la recompensa de entrar en la Real Academia Española, primera mujer en lograr dicha meta.
Al final figura una selección de poemas, que creemos especialmente apropiados, que Carmen dedicó a los niños.

Felipe

     
  No, nada de “jalogüín” (como diría Pérez Reverte) ni nada de eso; nosotros somos de la más rancia tradición española de el día de todos los santos; pero no te preocupes, no te vamos a interrogar sobre “El don Juan Tenorio”, “El estudiante de Salamanca” y demás clásicos basados en el mismo mito (lo dejaremos para otra ocasión, así que ve preparándote y leyéndote los libros…). No, esta vez te proponemos que nos envíes la solución de unas TENEBROSAS ADIVINANZAS:  
 

Más redonda que algún queso,
te mira muy espantada,
blanca como un hueso,
en el cielo está callada.

 

Es una piedra muy lisa,
en ella han puesto una rosa,
blanca como una camisa
y está tapando una fosa.

 

Ese que siempre te mira
y no ves pestañear,
el que después de maullar
enseguida se las pira.

 

Al final de cada brazo
tiene un ojo bien abierto
que yo siempre le reemplazo
cuando se funde y ha muerto.

 

Pájaro de mal agüero,
plano y como almidonado,
lo mueve el viento ligero
sobre el siniestro tejado.

 

Tela que cubre a cualquiera
y al malvado bien lo esconde,
prenda que llevan por fuera
un asesino o un conde.

 

Dedos fieros y encorvados,
dedos con las uñas guarras,
negros dedos afilados,
en vez de dedos son…

 
 
     
 

La solución, en el próximo número. Si quieres participar deja tus respuestas en el buzón de sugerencias de la biblioteca, o manda un correo-e a la siguiente dirección:


referencia-brmu@listas.carm.es

 

Haremos un sorteo entre los acertantes para premiar vuestra agudeza mental.

 
     
   
       
Anterior | Inicio | Siguiente