|
MARIBEL VERDÚ
                                                                                                                
Desde estas páginas queremos rendir un pequeño homenaje a la actriz española Maribel Verdú, que ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía 2009, por su carrera y “como producto genuino” del cine español; dicho premio lo concede cada año el Ministerio de Cultura y se entrega en el marco del Festival de Cine de San Sebastián.
Nacida el 2 de octubre de 1970 en Madrid, ha recibido además en 2008, la Medalla de Oro de la Academia Española de Cine y en 2007 su primer Goya, el de mejor actriz por “Siete mesas de billar francés”, de Gracia Querejeta.
La trayectoria profesional de la actriz es densa y dilatada (cine, teatro, televisión); comenzó su carrera como modelo de publicidad, y apareció por primera vez en televisión en la serie “El crimen del Capitán Sánchez” con 13 años de edad, ha intervenido además, en otras series como Los jinetes del Alba, El mundo de Juan Lobón, Canguros, etc.
Sus apariciones en teatro no han sido tantas como en el cine, pero cabe mencionar alguna: Don Juan Tenorio de Antonio Guirau (1987-1988), Shakespeare´s de Alonso de Santos (1989), Juego de reinas de Gerardo Malla (1991), Te quiero… muñeca de Ernesto Caballero (2000-2001), y Por amor al arte de Gerardo Vera (2003).
En su filmografía, de alrededor de 40 largometrajes, se encuentran títulos como “El sueño de Tanger” (1985), junto a Fabio Testi, su primera película. La estanquera de Vallecas (1987), Salsa rosa (1991), Amantes (1991), Belle époque (1992), película premiada con 9 Goyas y 1 Oscar a la Mejor película extranjera. Huevos de oro (1993), La Celestina (1996), Goya en Burdeos (1999), Tuno negro (2000), El portero (2000), Lisístrata (2002), Tiempo de tormenta (2003), El laberinto del fauno (2006), El niño de barro (2007), Oviedo express (2007), La zona (2007), Los girasoles ciegos (2008), entre otras. Todas ellas disponibles en el Catálogo de la Biblioteca Regional.
MERCEDES SOSA (1935-2009)
                                                                                                                
San Miguel de Tucumán (República Argentina), 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, 4 de octubre de 2009
Mercedes Sosa fue siempre una cantante comprometida con causas políticas y sociales. Formó parte de la bohemia que acompañó el folklore argentino en los años 70-80, el llamado Movimiento del Nuevo Cancionero, y participó en cuanta marcha, manifestación o encuentro hubo en esa época a favor de las comunidades indígenas, luchas sindicales o encuentros políticos sobre los derechos humanos. Durante un concierto celebrado al inicio de la dictadura militar fue detenida, junto con buena parte de su público. Al recobrar la libertad, marchó al exilio (España y Francia), de donde no regresaría definitivamente hasta la llegada del presidente Raúl Alfonsín y la democracia.
Mercedes Sosa se distinguió por su magnífica voz. En sus inicios poseía un registro cercano a una soprano, pero luego evolucionó hacia algo más grave. Su registro vocal es de más de dos octavas, y su punto fuerte es la potencia con que afronta los graves. Gracias a su timbre oscuro y cálido y a una perfecta entonación, se ha convertido en una de las voces más destacables de la historia de la música argentina.
 
A pesar de su conexión con todas las grandes figuras del folklore latinoamericano, desde Atahualpa Yupanqui a Violeta Parra, y sus interpretaciones de la Cantata Suramericana o la Misa Criolla, la hicieron merecedora de premios internacionales, ella siempre se consideró una “negra petisa (una mujer pobre, morena y pequeña) sin glamour, tal y como se refiere a mí la oligarquía de mi país”.
En la biblioteca podéis encontrar los siguientes títulos: Universo latino, 30 años, Corazón libre, Gracias a la vida y Mercedes Sosa interpreta a Atawalpa Yupanqui. |
|